ENTREVISTA: MOIRA PEREZ NOS CUENTA SOBRE LA TEORÍA QUEER
Hace unos años anduve muy inquieta y decidí sumarme a un
Taller de Teoría Queer en que en se momento se dictaba en Casa Brandon. Hoy en
día el taller se mudó de escenario, pero lo más importante perduró, y ahora en
agosto Moira Perez, licenciada en Filosofía, profesora de la Universidad de
Buenos Aires y vegetariana (a mí me parece un re buen dato), sigue abriendo el
debate para todas aquellas interesadas en saber un poco más sobre este tema.
Sí, ya sé, muchas leen nuestra sección de Desgenerando Espacios, participan,
colaboran y se suman, pero muchas otras no tienen idea de qué es eso que
llamamos “queer”, así que… ¿por qué mejor no se lo preguntamos a ella?
Empecemos livianitos. Sé que es difícil definir en pocas
palabras qué es la Teoría Queer, pero ¿cómo la explicarías vos si tu tía, tu
vecina o alguna lectora de Deborarte preguntaran sin tener una mínima idea
sobre el tema?
Es cierto que no es sencillo, pero tampoco hay que tenerle
miedo :) Diría que la Teoría Queer es
un conjunto de ideas, pensamientos, y producciones (textos, obra artística,
etc.) que apunta a cuestionar aquello que nuestra cultura da por supuesto, lo
que asume como “lo normal” o incluso “lo natural” (y por eso, necesario: no
puede ser de otra manera). Detectamos
que algo quizás no sea tan “natural” como parece, y empezamos a investigar por
qué nuestra sociedad cree que es natural, qué función cumplió esa
“naturalización”, y de qué otras maneras podría ser. Como ejemplos podemos pensar desde por qué
decimos que hay dos sexos (macho/hembra), hasta por qué pensamos que lo mejor
que le puede pasar a una persona ‘discapacitada’ es acceder a un tratamiento
para deshacerse de esa ‘discapacidad’…
* Etimológicamente ‘queer’ en inglés quiere decir “extraño”
o “raro”, y desde hace mucho tiempo esta palabra se utiliza peyorativamente
para designar a las personas homosexuales, aunque más recientemente el término
haya sido resignificado. Pero al hablar de “teoría queer”, podemos decir que no
todo lo gay es queer, ni todo lo queer es gay… ¿qué me podrías decir sobre
esto?
Exacto. Fijáte que
así como “queer” originalmente significaba “raro, extraño”, “gay” anteriormente
quería decir “alegre, feliz”… El surgimiento de lo queer como modo de referirse
a nosotrxs mismxs (en vez de que lxs demás nos lo tiren como un insulto), tiene
que ver en un primer momento con oponerse a la “normalización” de la comunidad
lgbt. Con esto me refiero a: acéptenme
porque aunque soy lesbiana, igual me voy a casar, voy a tener una familia
modelo, un perro y un auto grande, voy a cumplir con el modelo de éxito que la
sociedad celebra. Es decir, cuestionar aquellas tendencias dentro de la comunidad
a querer ser aceptadxs o asimiladxs por la sociedad, quizás a costas de ocultar
nuestros modos particulares de ser. Por
esto, hay personas gay que no tienen interés en ser queer (es decir, en
cuestionar las bases mismas de nuestro modelo de sociedad), y hay personas que
son queer sin ser gays/lesbianas/trans (porque cuestionan ese modelo, aunque no
desde su práctica sexual o de género).
* ¿Qué temas o espacios abarca la mirada de la Teoría Queer?
¿Qué temas abordás en los talleres?
En un principio el pensamiento queer surge específicamente
en relación con temas de sexualidad y género (por esta especie de
desprendimiento de lo lgbt que mencioné): por ejemplo, que no es necesario ni
natural que una mujer guste de un hombre, ni que una persona que la gente ve
como mujer se identifique como tal. Pero rápidamente comienza a expandirse y
aplicarse a muchas otras cosas, tales como la clase social, el arte, la
literatura, la geografía, el racismo… Distintos ámbitos a los que podemos
aplicar estas herramientas (cuestionar lo “normal”, buscar su origen, etc.) que
nos ofrece lo queer. En los Talleres vamos viendo algunos de estos temas,
empezamos por los más clásicos (la diferencia entre sexo, género y deseo o
elección sexual, etc.), y después vamos recorriendo otros, tales como
pornografía y pospornografía, discapacidad, ideales de belleza, tecnologías del
cuerpo, transexualidad, transgénero e intersexualidad… Cada uno lo acompañamos
de lecturas de textos, a veces vemos cortos o fragmentos de películas, discutimos
noticias de actualidad que estén relacionadas, etcétera.
¿Cuánto de feminismo hay en el enfoque general de la teoría?
La teoría queer surge, entre otras cosas, a partir de una
serie de críticas al feminismo llamado de la “segunda ola”. Es decir, si bien
la teoría queer toma mucho del feminismo más tradicional (en primer lugar, el
cuestionamiento de los roles de género como “naturales”), también se vincula
con otros tipos de feminismo alternativos, como el llamado feminismo negro o el
feminismo lesbiano, que venían resistiendo un poco desde los márgenes. A estos
les interesa cuestionar la idea de “la mujer” como algo uniforme, cuando en
realidad hay muchas experiencias diferentes de ser mujer (la mujer pobre, la
rica, la lesbiana, la bisexual, la transgénero, la académica, la obrera…), y
por lo tanto muchas necesidades y luchas distintas, que en algunos puntos
convergen y en otros no. Obviamente,
muchas de las personas que trabajan desde un marco queer se identifican como
feministas, y otras como “pos-feministas” por considerar que el feminismo tal
como lo entendemos ya no tiene vigencia en nuestro contexto.
* Lo que más interesante me parece de lo Queer es que no se
queda simplemente en la teoría. ¿En qué aspectos de la sociedad o del
pensamiento de la gente ves que haya habido cambios impulsados, en algún punto,
por la Teoría Queer?
Creo que la Teoría Queer puede tener alguna incidencia en la
sociedad en tanto esté fuertemente asociada con el activismo y un trabajo más
de base. Es decir, podemos pensar
conceptos geniales, pero si no los pensamos en conjunto con la gente a la que
esos conceptos le pueden cambiar la vida (o, mejor, tomemos los que ellxs ya se
inventaron para sí mismxs), no sirve. Por suerte, hay mucha gente que está
trabajando en esto, por ejemplo facilitando espacios donde personas con
sexualidades o géneros censurados socialmente puedan moverse con libertad y
llevar adelante su propia visión del mundo. También se contribuyó a exponer la
“normalización” de la comunidad lgbt en algunos aspectos, por ejemplo mostrando
que alrededor del mundo muchas veces son las personas con más recursos
(económicos, de formación, políticos, etc.) las que terminan siendo “la voz” de
la comunidad, y se olvidan de quienes están en una situación menos favorecida.
* Hace bastante tiempo que venís haciendo los talleres,
¿cuál pensás qué es el tema que más llama la atención de quienes participan de
estos encuentros?
Es difícil de decir, porque viene gente muy diferente entre
sí, y a cada quien le sirven aspectos diferentes del Taller. En general, todo lo que se puede pensar a
partir de la propia experiencia llama la atención – por ejemplo, si alguien
alguna vez consideró tener una pareja abierta, cuando vemos poliamor se va
diciendo “voy a comentarlo en casa”, con cara de “ahora no me va a ganar”
;) En términos más generales, creo que
una cosa que impacta mucho – ya yendo a algo más serio – es enterarse cómo
nuestra sociedad perjudica a ciertos tipos de personas, de maneras que nosotrxs
quizás ni nos imaginamos. Me refiero por ejemplo al trato que se da a la
intersexualidad, o los vericuetos legales que tienen que superar las personas
trans* (en el caso de nuestro país, previo a la sanción de la Ley de Identidad
de Género el año pasado). Esto impacta y conmociona porque son cosas que pasan
a nuestro alrededor todos los días y muchas veces ni nos enteramos.
* ¿Y a vos? ¿Qué temática o problemática que aborda la
teoría es la que más te interesa? Y obvio… ¿por qué?
A mí lo que más me interesa es la aplicación de la Teoría
Queer a temas no directamente relacionados con lo sexual o el género, porque es
realmente mucho lo que se puede hacer y me parece fascinante este ejercicio de
cuestionar lo que nuestra sociedad considera “normal”. Por ejemplo, cuando en
el Taller hablamos de discapacidad, o de peso: ¿por qué al ver a una persona
“gorda” pensamos que no es saludable, y si vemos a una “delgada” pensamos que
sí? Y muchos otros temas, que quedarán
para un Taller 2, El Regreso ;)
* Avisame del regreso, por favor!!! A mí particularmente me
interesó mucho el tema de la pornografía para mujeres que tratás en los
talleres. ¿Crees que luego del suceso literario (¿inexplicable?) de 50 sombras
de Grey las mujeres de hoy estamos con más ansias de ver películas porno hechas
especialmente para nosotras?
Jaja lo de 50 Sombras de Grey es explicable, ¡si tenemos en
cuenta lo triste (desde el punto de vista de la sexualidad) que es la
literatura considerada “para mujeres”! También parece que a partir del libro
subió muchísimo la venta de juegos eróticos de BDSM “suave” (esposas, una pluma
para hacer cosquillas, una venda para los ojos…). ¡Bienvenido sea! En fin, creo
que es difícil para muchas mujeres saber qué quieren, porque está muy instalada
la idea de que a las mujeres “no les gusta el porno”, “no son visuales” (???) y
cosas por el estilo. ¡Como si fuera posible decir algo que aplique a todas las
mujeres! En efecto, la pornografía a la que tenemos acceso a través de la tele
y los sex shops en general está pensada desde el punto de vista del varón, pero
es posible que a muchas mujeres les encante. Para las demás, van surgiendo
nuevos modos de hacer porno, que tienen que ver ante todo con ponerle más
variedad al asunto: quienes quieren ver “cuerpos reales”, quienes quieren sexo
(creíble, sin esas uñas larguísimas) entre mujeres, quienes quieren ver algo
más fuerte… Me parece genial que hoy cada quien pueda hacer su peli y subirla,
así ya no vamos a tener que pensar en “el porno que les gusta a las mujeres”,
sino en “el porno que me gusta a mí” (y, eventualmente, a quien/es esté/n al
lado mío).
Las chicas que sean de Buenos Aires seguramente pueden
asistir al taller que dictás ahora en el TAI, pero para nuestras lectoras de
otros países, ¿qué textos o libros recomendás como para iniciarse un poco en
este mundo queer? ¿Algún exponente en especial que sea fácil de leer para
acercarse la teoría?
Mirá, en cada comienzo del Taller hay alguien que dice:
“hace un tiempo empecé a leer y no entendí nada”. Y eso es muy frustrante, ¡pero no hay que
bajar los brazos! Hay textos difíciles y otros más accesibles, así como hay
muchos que ni siquiera están traducidos al español. Recomiendo, por ejemplo, no
empezar por Butler, que es la referente más conocida, pero puede ser difícil si
no se cuenta con ciertas herramientas. Para comenzar a pensar el tema siempre
es mejor encararlo a través de entrevistas, o de otros textos breves tales como
“El pensamiento heterosexual” de Monique Wittig (un artículo luego compilado en
un libro del mismo título), la introducción a Cuerpos Sexuados de Anne
Fausto-Sterling, artículos de Donna Haraway… En el ámbito hispanoparlante
recomiendo textos de Mauro Cabral o de lxs autorxs nucleados en el zine
QUEERemos Saber. Todo esto está disponible en Internet. También recomiendo que vean este video de una
bióloga colombiana, Brigitte Baptiste, que es súper claro. En la página y en el
Facebook yo voy subiendo cosas que encuentro o que la gente me comparte, que
son introductorias y pueden servir para un primer acercamiento. De todos modos,
tengo previsto para el 2014 arrancar un Taller a distancia, a través de una
plataforma en Internet. Todavía tengo
que resolver algunos temas técnicos, pero si a alguien le interesa puede ir escribiéndome
y cuando arranque, les aviso.
* En Deborarte cuando nos metemos (un poco nomás) en temas
de género, solemos usar el @ para no hacer distinción de sexo; sin embargo,
tanto vos como otras personas utilizan la X, ¿por qué la preferís?
Yo prefiero la x porque leo la @ como una unión de una ‘o’ y
una ‘a’, es decir, de masculino y femenino (como cuando se dice: “todos y
todas”). Me parece que la x es un gesto que, por el contrario, no quiere hablar
de masculino y femenino, sino de un abanico de modos de ser – un abanico que es
tan amplio, que no tiene sentido reducirlo a una letra, o a dos. La x sirve
como una tachadura del género. Por otro lado, tanto la @ como la x tienen el
problema de que dificultan la lectura para personas no videntes (por los
programas para leer Internet), quizás habría que empezar a usar la ‘e’ cuando
sea posible.
* Hay algunas preguntas obligadas que hacemos siempre a
nuestras entrevistadas, por ejemplo… ¿Qué cambios notás en Argentina desde la
sanción de la ley de matrimonio igualitario?
Creo que cuando se redobló la lucha por el matrimonio
igualitario, hubo una ebullición de participación de personas lgbt y aliadas:
en movilizaciones, en los medios, e incluso en ámbitos políticos. Luego de la
sanción, veo dos tendencias que me preocupan.
Por un lado, que se invisibilice el proceso que implicó llegar a esa
ley, y se difunda la idea de que fue una iniciativa que llegó de arriba hacia
abajo (algo que un gobierno “da” a la comunidad lgbt), en vez de algo de abajo
hacia arriba (algo que la comunidad logró tras mucha negociación, resistiendo
al lobby de varias Iglesias, etc). Esto es algo que pasa con muchas leyes y me
parece preocupante, porque las buenas leyes surgen del esfuerzo de las personas
que conocen el tema y luchan por ellas desde abajo, y unx muchas veces olvida
que hay un proceso de años o incluso décadas detrás de ese titular “Se sancionó
tal ley” que leemos una mañana en el diario. En segundo lugar, me parece
preocupante que a partir del logro del matrimonio igualitario ese activismo y
esa voluntad de cambio que había surgido en la comunidad lgbt y aliadxs se haya
ido apagando, como si ya hubiéramos logrado todo lo que necesitábamos. La Ley
de Identidad de Género, que en términos legales y de vidas en juego es mucho
más revolucionaria, no tuvo tanto apoyo desde la comunidad, y ahora que está
sancionada son pocxs – ¡pero heróicxs! – lxs que quedan luchando por su
reglamentación (sin la cual aún no puede decirse que funcione del todo en tanto
Ley).
.
*¿Qué pensás del tratamiento que se le da a los personajes
homosexuales en la televisión?
Confieso que no soy muy seguidora de la televisión local
(básicamente porque no tengo tele), sino más bien de series que me van
recomendando y veo on-line. En general,
lo que veo es tristísimo. Habiendo avanzado en tantas otras cosas, parece
increíble que esto haya quedado tan atrás. Los personajes homosexuales son tan
estereotipados que irrita. Ante todo, parece el personaje homosexual sólo hace
eso: ser homosexual. Quisiera ver en algún momento una serie con personas
homosexuales que puedan hacer otras cosas, porque de hecho cuando vemos un
personaje que no lo es no pensamos “es el heterosexual de la serie”, sino “es
el abogado”, “es el popular”, “es el malo”, o lo que sea que haga. En general
las personas homosexuales ocupan dos lugares posibles: o el del personaje –
varón, claro – con dinero, que lleva una vida de placeres y se va de vacaciones
a un crucero gay, o el del atormentado – en este caso puede ser varón o mujer –
que vive una vida de desgracias o incluso es el villano o la villana – debido
al resentimiento que acumuló por su vida de desgracias.
* ¿Cómo ves la imagen de la mujer en los medios de
comunicación en la actualidad?
Al igual que en el caso anterior, hay muchos estereotipos
que están aún muy arraigados. Me da la sensación de que es difícil para los
medios – y ni hablar de las publicidades – desatarse de esos estereotipos, que
en realidad si vamos a los hechos ya no se cumplen tanto: si unos extraterrestres
estudiaran nuestro mundo a partir de la tele, claramente al llegar a la Tierra
no entenderían nada. Lamentablemente, muchas mujeres nos sentimos muy
presionadas a cumplir esos ideales (ser delgada, ser (buena) madre, ser fiel y
amar incondicionalmente, ser delicada, etc) y eso es muy perjudicial para
nuestro amor propio (y, claro, nuestro cuerpo) porque son ideales imposibles de
alcanzar. El caso de las publicidades es tremendo y me parece fundamental que
nos tomemos el trabajo de oponernos a las que nos parecen ofensivas o
discriminatorias, denunciándolas, presionando a las empresas para que las
bajen, o no comprando los productos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario