ME GUSTO ESTE VIDEO EN EL CUAL LO MIRE Y EN REALIDAD ES BONITO POR ALLÍ EXPRESADE DE CUAN HERMOSA ES LA MUJER Y ASÍ COMO DICE EN LA CANCIÓN QUE SOMOS UNA ROSA PS ENTONCES TENEMOS QUE APRENDER A CUIDARNOS, AMARNOS UNO MISMO Y VALORARNOS TAL Y COMO SOMOS PARA QUE ASÍ LOS DEMÁS EMPIECEN A VALORARNOS Y DAR LUGAR DE OPORTUNIDAD Y DE EXPRESIÓN EN CUALQUIER LUGAR QUE NOS ENCONTREMOS. NO TAN SOLO ES DECIR LA PALABRAS ES MAS BIEN ACTUAR EN CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD Y NO PERMITIR ABUSOS ANTE CONTRA LA MUJERES O ANTE CUALQUIER SER HUMANO TENEMOS DERECHOS Y PODEMOS USARLOS ASÍ QUE NO TENER MIEDO EN COMUNICAR Y DECIRLO. NO HAY QUE DEJAR QUE LA ROSA SE MARCHITE PARA QUE RECIÉN SE ACTUÉ O QUE LA DESTRUYAN.
jueves, 26 de septiembre de 2013
ME GUSTO ESTE VIDEO EN EL CUAL LO MIRE Y EN REALIDAD ES BONITO POR ALLÍ EXPRESADE DE CUAN HERMOSA ES LA MUJER Y ASÍ COMO DICE EN LA CANCIÓN QUE SOMOS UNA ROSA PS ENTONCES TENEMOS QUE APRENDER A CUIDARNOS, AMARNOS UNO MISMO Y VALORARNOS TAL Y COMO SOMOS PARA QUE ASÍ LOS DEMÁS EMPIECEN A VALORARNOS Y DAR LUGAR DE OPORTUNIDAD Y DE EXPRESIÓN EN CUALQUIER LUGAR QUE NOS ENCONTREMOS. NO TAN SOLO ES DECIR LA PALABRAS ES MAS BIEN ACTUAR EN CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD Y NO PERMITIR ABUSOS ANTE CONTRA LA MUJERES O ANTE CUALQUIER SER HUMANO TENEMOS DERECHOS Y PODEMOS USARLOS ASÍ QUE NO TENER MIEDO EN COMUNICAR Y DECIRLO. NO HAY QUE DEJAR QUE LA ROSA SE MARCHITE PARA QUE RECIÉN SE ACTUÉ O QUE LA DESTRUYAN.
MICROMACHISMOS:
LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA
(Luis
Bonino Méndez)
RESUMEN
LOS
MICROMACHISMOS
Los micromachismos se definen como las prácticas
interpersonales que realizan los varones para mantener, reafirmar, recuperar el
dominio sobre las mujeres, o para resistirse al aumento de poder de ellas, o
para aprovecharse de dicho poder. En el presente trabajo, se muestran los
efectos que por su reiteración, ocasionan en las personas. Se explica además,
cómo son consecuencia y expresión del modo de construcción de la psiquis
masculina, resultado de una socialización masculina que valoriza en los varones
el dominio sobre las personas, la autosuficiencia y la creencia en el derecho
sobre las mujeres.
Al intentar hacer
visibles los micromachismos es objetivo de este trabajo
- favorecer el ejercicio autocrítico de los varones sobre su ejercicio cotidiano de poder.
- contribuir a ampliar en las mujeres el registro perceptivo y por tanto la posibilidad de resistencia de la violencia ejercida sobre ellas.
- explicar el origen de muchos malestares, sobrecargas y relaciones defensivo-agresivas que al estar ignoradas su producción interactiva, suelen atribuirse a "problemas femeninos", culpabilizando a las mujeres e encentando a los varones.
La deslegitimación social y la atención legal y terapéutica a la
cuestión de la violencia ejercida por los varones contra las mujeres se
han incrementado notablemente. Sin embargo, esto se ha realizado principalmente
sobre las formas más trágicas, máximas y evidentes de dicha violencia y sus
efectos. Quedan aún ignoradas, invisibilizados y por eso poco investigadas,
multiplicidad de prácticas que los varones realizan en lo cotidiano y que sin
ser muy notables, violentan y minan, insidiosa y reiteradamente la autonomía,
la dignidad y el equilibrio psíquico de las mujeres. En este trabajo se describen,
en el ámbito de la pareja, algunas de estas prácticas, que se consideran la
manifestación más frecuente de la violencia de género y a las que se denomina
"micromachismos".
La deslegitimación
social y los abordajes legales y terapéuticos acerca de la violencia de los
varones contra las mujeres se han incrementado notablemente. Sin embargo, esto
se ha realizado principalmente sobre las formas más trágicas, máximas y
evidentes de dicha violencia y sus efectos.
Quedan aún
ignoradas, visibilizados y por eso poco investigadas, multiplicidad de prácticas
que los varones realizan en lo cotidiano y que sin ser muy notables, violentan
y minan, insidiosa y reiteradamente la autonomía, la dignidad y el equilibrio psíquico
de las mujeres.
En este
trabajo se describen, en el ámbito de la pareja, algunas de estas prácticas, a
las que se considera la manifestación más frecuente de la violencia de género. Y
se las denomina "micro machismos" (mM).
Las maniobras interpersonal que realizan los
varones para mantener, reafirmar, recuperar el dominio sobre las mujeres, o
para resistirse al aumento de poder de ellas, o para aprovecharse de dicho
poder, se muestran los efectos que por su reiteración, ocasionan en las
personas.Se
explica además, como son consecuencia y expresión del modo de construcción de
la psiquis masculina producto de la socialización para los varones que
jerarquiza para ellos la valorización del dominio sobre las personas, la
autosuficiencia y la creencia en el derecho sobre las mujeres.Se propone,
a fin de contribuir a su visibilizacion, una tipología de los mM, los
coercitivos, los encubiertos y los de crisis, cada una con un repertorio de
maniobras y un tipo específico de efectos. Y se finaliza destacando algunos
factores a tener en cuenta para abordar estas maniobras en el ámbito de las
acciones terapéuticas y preventivas realizadas con parejas.
PODER Y
GENERO
En cuanto
al poder, este no es una categoría abstracta; el poder es algo que se ejerce,
que se visualiza en las interacciones (donde sus integrantes las despliegan).
Este ejercicio tiene un doble efecto: opresivo, y configurador, en tanto
provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios,
subjetividades. modos de relación.
Dos
acepciones surgen con la palabra "poder": una es la capacidad de
hacer, el poder personal de existir, decidir, autoafirmarse; requiere una
legitimidad social que la autorice. Otra, la capacidad' y la posibilidad de
control y dominio sobre la vida o los hechos de los otros, básicamente para
lograr obediencia y lo de ella derivada; requiere tener recursos (bienes,
afectos) que aquella persona que quiera controlarse valore y no tenga, y medios
para sancionar y premiar a la que obedece.
En este
segundo tipo de poder, se usa la tenencia de los recursos para obligar a
interacciones no reciprocas, y el control puede ejercerse sobre, cualquier
aspecto de la autonomía de la persona a la que se busca subordinar
(pensamiento, sexualidad, economía, capacidad decisoria.
La
desigual distribución del ejercicio del poder sobre otros u otras conduce a la asimetría
relacional. La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes
cruciales por donde discurren las desigualdades de poder, y la familia, uno de
los ámbitos en que se manifiesta. Esto es así porque la cultura ha legitimado
la creencia en la posición superior del varón: el poder personal, la autoafirmación,
es el rasgo masculino por antonomasia.
SER VARÓN:
supone
tener el derecho a ser protagonista (independientemente de cómo se ejerza ese
derecho). La cultura androcéntrica niega ese derecho a las mujeres, que deberán
entonces (si pueden) conquistarlo. A través de la socialización, esto deviene
en la creencia generalizada de que los varones tienen derecho a tomar decisiones
o a expresar exigencias a las que mujeres se sienten obligadas, disminuyendo su
valor y necesitando la aprobación de quien a ellas les exige.
Estas
situaciones de poder (que desde la normativa genérica desfavorecen a las
mujeres) suelen ser visibilizadas en las relaciones de pareja, llevando a la
creencia de que en ellas se desarrollan practicas recíprocamente igualitarias y
velando la mediatización social que adjudica a los varones, por el hecho de
serlo, un plus de poder del que carecen las mujeres.
Si bien no todas las personas se describen igualmente a su posición de género,
y aunque el discurso de la superioridad masculina está en entredicho, el poder
configurador de la masculinidad como modelo sigue siendo enorme. Aun las
creencias ancestrales oscurecen las injusticias, aplauden las conductas
masculinas y censuran a la mujer que asume otras competencias.
COMENTARIO
«Es preciso comprender
cómo las grandes estrategias de poder se incrustan, hallan sus condiciones de
ejercicio en microrelaciones de poder. Designar estas microrelaciones,
denunciarlas, decir quién ha hecho qué, es una primera transformación del
poder. Para que una cierta relación de fuerzas pueda no solo mantenerse, sino
acentuarse, estabilizarse, extenderse, es necesario realizar maniobras.»
« En muchos ámbitos, aún
hoy, la dominación masculina está tan establecida que no necesita
justificación alguna: se contenta con ser, en el modo de la evidencia ».
GLOSARIO DE CLASE
PRIVILEGIOS:es una ventaja especial o una exención de una
obligación que disfruta alguien por la
concesión de un superior o por su propia capacidad y circunstancia. El término
también se utiliza para nombrar al documento en el que consta la concesión del privilegio.
DIFERENCIAS:es la cualidad que permite que algo se distinga
de otra cosa. El término, que procede del latín differentĭa, puede utilizarse
para nombrar a la variedad de cosas de una misma especie.
DIVERSIDAD:es una noción que hace referencia a la
diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.
RELACIONES: es el nombre dado al conjunto de interacciones
que se da en los individuos de una sociedad
GLOSARIO:
Paternalismo
En
este tipo de maniobra se enmascara la posesividad y el autoritarismo del varón,
haciendo "por" y no "con" la mujer e intentando aniñarla.
Se hace evidente sobre todo cuando ella se opone, y él no puede tolerar no
controlarla.
Silencio
Renuencia
a hablar o hablar de si, con efectos de "misteriosidad". Su objetivo
es evitar el desenmascaramiento y el control de las reglas del dialogo. Algunas
de estas maniobras son: encerrarse en si mismo, no contestar, no preguntar, no
escuchar, hablar por hablar sin comprometerse, etcétera (Durrant y White, 1990;
Wieck 1987; Sabo 1995).
Negación
a la mujer de su derecho a ser cuidada (e imposición del deber de ser
cuidadora).
Inclusión
invasiva y no consensuada de amigos, reuniones y actividades, limitando al
mínimo o impidiendo la existencia de espacios de intimidad. A veces acompañada
de la acusación a la mujer de ser "poco sociable".
Engaños.
Se
desfigura la realidad al ocultar lo que no conviene que la mujer sepa, porque
si no el varón puede resultar perjudicado en determinadas ventajas que no
quiere perder. Pertenecen a este tipo maniobras tales como: negar lo evidente,
incumplir promesas, adular, crear una red de mentiras, apelar a la
desautorización de las "intuiciones" de la mujer para ocultar
infidelidades. Dan poder en tanto que impiden un acceso igualitario a la
información.
PODER,
como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio.
VIOLENCIA, es el tipo de interacción humana
que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada,
provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual
o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Maltrato: Comportamiento
violento que causa daño físico o psíquico.
INTIMIDACIÓN: Provocación o
inspiración de miedo.
Abusivo: Que excede de lo
justo, normal o adecuado.
Imposición: Obligación que se le exige a una
persona que cumpla o acepte.
MANIPULACIÓN MENTAL: está
asociada a la toma de control del comportamiento de un individuo o de un grupo
mediante técnicas de persuasión o de la presión psicológica.
Superioridad: Cualidad o
situación de la persona o la cosa que tiene el grado o la posición suprema o
más alta en una escala.
Intimidad: es la preservación del sujeto y sus
actos del resto de seres humanos, pero también se refiere a la característica
de un lugar que invita a este estado del ser humano.
Victimismo: nos referimos a
la persona que trata de transmitir lastima o compasión por ella. Esta persona
cada vez inventa tanto que termina creyéndolo ella misma y eso es algo grave ya
que se estaría dejando manipular por una enfermedad y no estaría manipulando su
mente correctamente.
jueves, 19 de septiembre de 2013
ENTREVISTA: MOIRA PEREZ NOS CUENTA SOBRE LA TEORÍA QUEER
ENTREVISTA: MOIRA PEREZ NOS CUENTA SOBRE LA TEORÍA QUEER
Hace unos años anduve muy inquieta y decidí sumarme a un
Taller de Teoría Queer en que en se momento se dictaba en Casa Brandon. Hoy en
día el taller se mudó de escenario, pero lo más importante perduró, y ahora en
agosto Moira Perez, licenciada en Filosofía, profesora de la Universidad de
Buenos Aires y vegetariana (a mí me parece un re buen dato), sigue abriendo el
debate para todas aquellas interesadas en saber un poco más sobre este tema.
Sí, ya sé, muchas leen nuestra sección de Desgenerando Espacios, participan,
colaboran y se suman, pero muchas otras no tienen idea de qué es eso que
llamamos “queer”, así que… ¿por qué mejor no se lo preguntamos a ella?
Empecemos livianitos. Sé que es difícil definir en pocas
palabras qué es la Teoría Queer, pero ¿cómo la explicarías vos si tu tía, tu
vecina o alguna lectora de Deborarte preguntaran sin tener una mínima idea
sobre el tema?
Es cierto que no es sencillo, pero tampoco hay que tenerle
miedo :) Diría que la Teoría Queer es
un conjunto de ideas, pensamientos, y producciones (textos, obra artística,
etc.) que apunta a cuestionar aquello que nuestra cultura da por supuesto, lo
que asume como “lo normal” o incluso “lo natural” (y por eso, necesario: no
puede ser de otra manera). Detectamos
que algo quizás no sea tan “natural” como parece, y empezamos a investigar por
qué nuestra sociedad cree que es natural, qué función cumplió esa
“naturalización”, y de qué otras maneras podría ser. Como ejemplos podemos pensar desde por qué
decimos que hay dos sexos (macho/hembra), hasta por qué pensamos que lo mejor
que le puede pasar a una persona ‘discapacitada’ es acceder a un tratamiento
para deshacerse de esa ‘discapacidad’…
* Etimológicamente ‘queer’ en inglés quiere decir “extraño”
o “raro”, y desde hace mucho tiempo esta palabra se utiliza peyorativamente
para designar a las personas homosexuales, aunque más recientemente el término
haya sido resignificado. Pero al hablar de “teoría queer”, podemos decir que no
todo lo gay es queer, ni todo lo queer es gay… ¿qué me podrías decir sobre
esto?
Exacto. Fijáte que
así como “queer” originalmente significaba “raro, extraño”, “gay” anteriormente
quería decir “alegre, feliz”… El surgimiento de lo queer como modo de referirse
a nosotrxs mismxs (en vez de que lxs demás nos lo tiren como un insulto), tiene
que ver en un primer momento con oponerse a la “normalización” de la comunidad
lgbt. Con esto me refiero a: acéptenme
porque aunque soy lesbiana, igual me voy a casar, voy a tener una familia
modelo, un perro y un auto grande, voy a cumplir con el modelo de éxito que la
sociedad celebra. Es decir, cuestionar aquellas tendencias dentro de la comunidad
a querer ser aceptadxs o asimiladxs por la sociedad, quizás a costas de ocultar
nuestros modos particulares de ser. Por
esto, hay personas gay que no tienen interés en ser queer (es decir, en
cuestionar las bases mismas de nuestro modelo de sociedad), y hay personas que
son queer sin ser gays/lesbianas/trans (porque cuestionan ese modelo, aunque no
desde su práctica sexual o de género).
* ¿Qué temas o espacios abarca la mirada de la Teoría Queer?
¿Qué temas abordás en los talleres?
En un principio el pensamiento queer surge específicamente
en relación con temas de sexualidad y género (por esta especie de
desprendimiento de lo lgbt que mencioné): por ejemplo, que no es necesario ni
natural que una mujer guste de un hombre, ni que una persona que la gente ve
como mujer se identifique como tal. Pero rápidamente comienza a expandirse y
aplicarse a muchas otras cosas, tales como la clase social, el arte, la
literatura, la geografía, el racismo… Distintos ámbitos a los que podemos
aplicar estas herramientas (cuestionar lo “normal”, buscar su origen, etc.) que
nos ofrece lo queer. En los Talleres vamos viendo algunos de estos temas,
empezamos por los más clásicos (la diferencia entre sexo, género y deseo o
elección sexual, etc.), y después vamos recorriendo otros, tales como
pornografía y pospornografía, discapacidad, ideales de belleza, tecnologías del
cuerpo, transexualidad, transgénero e intersexualidad… Cada uno lo acompañamos
de lecturas de textos, a veces vemos cortos o fragmentos de películas, discutimos
noticias de actualidad que estén relacionadas, etcétera.
¿Cuánto de feminismo hay en el enfoque general de la teoría?
La teoría queer surge, entre otras cosas, a partir de una
serie de críticas al feminismo llamado de la “segunda ola”. Es decir, si bien
la teoría queer toma mucho del feminismo más tradicional (en primer lugar, el
cuestionamiento de los roles de género como “naturales”), también se vincula
con otros tipos de feminismo alternativos, como el llamado feminismo negro o el
feminismo lesbiano, que venían resistiendo un poco desde los márgenes. A estos
les interesa cuestionar la idea de “la mujer” como algo uniforme, cuando en
realidad hay muchas experiencias diferentes de ser mujer (la mujer pobre, la
rica, la lesbiana, la bisexual, la transgénero, la académica, la obrera…), y
por lo tanto muchas necesidades y luchas distintas, que en algunos puntos
convergen y en otros no. Obviamente,
muchas de las personas que trabajan desde un marco queer se identifican como
feministas, y otras como “pos-feministas” por considerar que el feminismo tal
como lo entendemos ya no tiene vigencia en nuestro contexto.
* Lo que más interesante me parece de lo Queer es que no se
queda simplemente en la teoría. ¿En qué aspectos de la sociedad o del
pensamiento de la gente ves que haya habido cambios impulsados, en algún punto,
por la Teoría Queer?
Creo que la Teoría Queer puede tener alguna incidencia en la
sociedad en tanto esté fuertemente asociada con el activismo y un trabajo más
de base. Es decir, podemos pensar
conceptos geniales, pero si no los pensamos en conjunto con la gente a la que
esos conceptos le pueden cambiar la vida (o, mejor, tomemos los que ellxs ya se
inventaron para sí mismxs), no sirve. Por suerte, hay mucha gente que está
trabajando en esto, por ejemplo facilitando espacios donde personas con
sexualidades o géneros censurados socialmente puedan moverse con libertad y
llevar adelante su propia visión del mundo. También se contribuyó a exponer la
“normalización” de la comunidad lgbt en algunos aspectos, por ejemplo mostrando
que alrededor del mundo muchas veces son las personas con más recursos
(económicos, de formación, políticos, etc.) las que terminan siendo “la voz” de
la comunidad, y se olvidan de quienes están en una situación menos favorecida.
* Hace bastante tiempo que venís haciendo los talleres,
¿cuál pensás qué es el tema que más llama la atención de quienes participan de
estos encuentros?
Es difícil de decir, porque viene gente muy diferente entre
sí, y a cada quien le sirven aspectos diferentes del Taller. En general, todo lo que se puede pensar a
partir de la propia experiencia llama la atención – por ejemplo, si alguien
alguna vez consideró tener una pareja abierta, cuando vemos poliamor se va
diciendo “voy a comentarlo en casa”, con cara de “ahora no me va a ganar”
;) En términos más generales, creo que
una cosa que impacta mucho – ya yendo a algo más serio – es enterarse cómo
nuestra sociedad perjudica a ciertos tipos de personas, de maneras que nosotrxs
quizás ni nos imaginamos. Me refiero por ejemplo al trato que se da a la
intersexualidad, o los vericuetos legales que tienen que superar las personas
trans* (en el caso de nuestro país, previo a la sanción de la Ley de Identidad
de Género el año pasado). Esto impacta y conmociona porque son cosas que pasan
a nuestro alrededor todos los días y muchas veces ni nos enteramos.
* ¿Y a vos? ¿Qué temática o problemática que aborda la
teoría es la que más te interesa? Y obvio… ¿por qué?
A mí lo que más me interesa es la aplicación de la Teoría
Queer a temas no directamente relacionados con lo sexual o el género, porque es
realmente mucho lo que se puede hacer y me parece fascinante este ejercicio de
cuestionar lo que nuestra sociedad considera “normal”. Por ejemplo, cuando en
el Taller hablamos de discapacidad, o de peso: ¿por qué al ver a una persona
“gorda” pensamos que no es saludable, y si vemos a una “delgada” pensamos que
sí? Y muchos otros temas, que quedarán
para un Taller 2, El Regreso ;)
* Avisame del regreso, por favor!!! A mí particularmente me
interesó mucho el tema de la pornografía para mujeres que tratás en los
talleres. ¿Crees que luego del suceso literario (¿inexplicable?) de 50 sombras
de Grey las mujeres de hoy estamos con más ansias de ver películas porno hechas
especialmente para nosotras?
Jaja lo de 50 Sombras de Grey es explicable, ¡si tenemos en
cuenta lo triste (desde el punto de vista de la sexualidad) que es la
literatura considerada “para mujeres”! También parece que a partir del libro
subió muchísimo la venta de juegos eróticos de BDSM “suave” (esposas, una pluma
para hacer cosquillas, una venda para los ojos…). ¡Bienvenido sea! En fin, creo
que es difícil para muchas mujeres saber qué quieren, porque está muy instalada
la idea de que a las mujeres “no les gusta el porno”, “no son visuales” (???) y
cosas por el estilo. ¡Como si fuera posible decir algo que aplique a todas las
mujeres! En efecto, la pornografía a la que tenemos acceso a través de la tele
y los sex shops en general está pensada desde el punto de vista del varón, pero
es posible que a muchas mujeres les encante. Para las demás, van surgiendo
nuevos modos de hacer porno, que tienen que ver ante todo con ponerle más
variedad al asunto: quienes quieren ver “cuerpos reales”, quienes quieren sexo
(creíble, sin esas uñas larguísimas) entre mujeres, quienes quieren ver algo
más fuerte… Me parece genial que hoy cada quien pueda hacer su peli y subirla,
así ya no vamos a tener que pensar en “el porno que les gusta a las mujeres”,
sino en “el porno que me gusta a mí” (y, eventualmente, a quien/es esté/n al
lado mío).
Las chicas que sean de Buenos Aires seguramente pueden
asistir al taller que dictás ahora en el TAI, pero para nuestras lectoras de
otros países, ¿qué textos o libros recomendás como para iniciarse un poco en
este mundo queer? ¿Algún exponente en especial que sea fácil de leer para
acercarse la teoría?
Mirá, en cada comienzo del Taller hay alguien que dice:
“hace un tiempo empecé a leer y no entendí nada”. Y eso es muy frustrante, ¡pero no hay que
bajar los brazos! Hay textos difíciles y otros más accesibles, así como hay
muchos que ni siquiera están traducidos al español. Recomiendo, por ejemplo, no
empezar por Butler, que es la referente más conocida, pero puede ser difícil si
no se cuenta con ciertas herramientas. Para comenzar a pensar el tema siempre
es mejor encararlo a través de entrevistas, o de otros textos breves tales como
“El pensamiento heterosexual” de Monique Wittig (un artículo luego compilado en
un libro del mismo título), la introducción a Cuerpos Sexuados de Anne
Fausto-Sterling, artículos de Donna Haraway… En el ámbito hispanoparlante
recomiendo textos de Mauro Cabral o de lxs autorxs nucleados en el zine
QUEERemos Saber. Todo esto está disponible en Internet. También recomiendo que vean este video de una
bióloga colombiana, Brigitte Baptiste, que es súper claro. En la página y en el
Facebook yo voy subiendo cosas que encuentro o que la gente me comparte, que
son introductorias y pueden servir para un primer acercamiento. De todos modos,
tengo previsto para el 2014 arrancar un Taller a distancia, a través de una
plataforma en Internet. Todavía tengo
que resolver algunos temas técnicos, pero si a alguien le interesa puede ir escribiéndome
y cuando arranque, les aviso.
* En Deborarte cuando nos metemos (un poco nomás) en temas
de género, solemos usar el @ para no hacer distinción de sexo; sin embargo,
tanto vos como otras personas utilizan la X, ¿por qué la preferís?
Yo prefiero la x porque leo la @ como una unión de una ‘o’ y
una ‘a’, es decir, de masculino y femenino (como cuando se dice: “todos y
todas”). Me parece que la x es un gesto que, por el contrario, no quiere hablar
de masculino y femenino, sino de un abanico de modos de ser – un abanico que es
tan amplio, que no tiene sentido reducirlo a una letra, o a dos. La x sirve
como una tachadura del género. Por otro lado, tanto la @ como la x tienen el
problema de que dificultan la lectura para personas no videntes (por los
programas para leer Internet), quizás habría que empezar a usar la ‘e’ cuando
sea posible.
* Hay algunas preguntas obligadas que hacemos siempre a
nuestras entrevistadas, por ejemplo… ¿Qué cambios notás en Argentina desde la
sanción de la ley de matrimonio igualitario?
Creo que cuando se redobló la lucha por el matrimonio
igualitario, hubo una ebullición de participación de personas lgbt y aliadas:
en movilizaciones, en los medios, e incluso en ámbitos políticos. Luego de la
sanción, veo dos tendencias que me preocupan.
Por un lado, que se invisibilice el proceso que implicó llegar a esa
ley, y se difunda la idea de que fue una iniciativa que llegó de arriba hacia
abajo (algo que un gobierno “da” a la comunidad lgbt), en vez de algo de abajo
hacia arriba (algo que la comunidad logró tras mucha negociación, resistiendo
al lobby de varias Iglesias, etc). Esto es algo que pasa con muchas leyes y me
parece preocupante, porque las buenas leyes surgen del esfuerzo de las personas
que conocen el tema y luchan por ellas desde abajo, y unx muchas veces olvida
que hay un proceso de años o incluso décadas detrás de ese titular “Se sancionó
tal ley” que leemos una mañana en el diario. En segundo lugar, me parece
preocupante que a partir del logro del matrimonio igualitario ese activismo y
esa voluntad de cambio que había surgido en la comunidad lgbt y aliadxs se haya
ido apagando, como si ya hubiéramos logrado todo lo que necesitábamos. La Ley
de Identidad de Género, que en términos legales y de vidas en juego es mucho
más revolucionaria, no tuvo tanto apoyo desde la comunidad, y ahora que está
sancionada son pocxs – ¡pero heróicxs! – lxs que quedan luchando por su
reglamentación (sin la cual aún no puede decirse que funcione del todo en tanto
Ley).
.
*¿Qué pensás del tratamiento que se le da a los personajes
homosexuales en la televisión?
Confieso que no soy muy seguidora de la televisión local
(básicamente porque no tengo tele), sino más bien de series que me van
recomendando y veo on-line. En general,
lo que veo es tristísimo. Habiendo avanzado en tantas otras cosas, parece
increíble que esto haya quedado tan atrás. Los personajes homosexuales son tan
estereotipados que irrita. Ante todo, parece el personaje homosexual sólo hace
eso: ser homosexual. Quisiera ver en algún momento una serie con personas
homosexuales que puedan hacer otras cosas, porque de hecho cuando vemos un
personaje que no lo es no pensamos “es el heterosexual de la serie”, sino “es
el abogado”, “es el popular”, “es el malo”, o lo que sea que haga. En general
las personas homosexuales ocupan dos lugares posibles: o el del personaje –
varón, claro – con dinero, que lleva una vida de placeres y se va de vacaciones
a un crucero gay, o el del atormentado – en este caso puede ser varón o mujer –
que vive una vida de desgracias o incluso es el villano o la villana – debido
al resentimiento que acumuló por su vida de desgracias.
* ¿Cómo ves la imagen de la mujer en los medios de
comunicación en la actualidad?
Al igual que en el caso anterior, hay muchos estereotipos
que están aún muy arraigados. Me da la sensación de que es difícil para los
medios – y ni hablar de las publicidades – desatarse de esos estereotipos, que
en realidad si vamos a los hechos ya no se cumplen tanto: si unos extraterrestres
estudiaran nuestro mundo a partir de la tele, claramente al llegar a la Tierra
no entenderían nada. Lamentablemente, muchas mujeres nos sentimos muy
presionadas a cumplir esos ideales (ser delgada, ser (buena) madre, ser fiel y
amar incondicionalmente, ser delicada, etc) y eso es muy perjudicial para
nuestro amor propio (y, claro, nuestro cuerpo) porque son ideales imposibles de
alcanzar. El caso de las publicidades es tremendo y me parece fundamental que
nos tomemos el trabajo de oponernos a las que nos parecen ofensivas o
discriminatorias, denunciándolas, presionando a las empresas para que las
bajen, o no comprando los productos.
miércoles, 18 de septiembre de 2013
FEMINICIDIO Y EL MONOPOLIO DEL USO LEGÍTIMO DE LA VIOLENCIA
FEMINICIDIO Y EL
MONOPOLIO DEL USO LEGÍTIMO DE LA VIOLENCIA
RESUMEN:
Sobre
el feminicidio y el monopolio del uso legítimo de la violencia Por: Jaris Mujica
Los derechos y las leyes existen formalizados por el
estado y se encarnan en los discursos normativos, en él debe ser, en la
prohibición del uso de la violencia, no funcionan totalmente en las practicas,
donde se construyen aquellos márgenes zonas que funcionan bajo una lógica
diferente del poder por ende bajo un
sistema distinto de la distribución de la fuerza y del uso de la violencia:
otros modos de punición castigo reprimenda.
La familia es uno de esos campos. Para muchos, los padres
tienen derecho a golpear a sus hijos, a castigar los violentamente, a
torturarlos con la legitimidad otorgada por ser el padre de familia.
Aun cuando existe la punición legal por el castigo físico
y la tortura de padres a hijos dar como a hijo resulta una frase que ilustra
este ejercicio de la violencia en el seno del hogar, reconocido como un campo
común normal, legitimo.
El fenómeno de la violencia entre las parejas es un tema
que entre las parejas heterosexuales en los espacios urbanos (aunque también y
de manera predominante en los espacios rurales) las formas de la violencia
aparecen en muchos casos como prácticas cotidianas. Es fácil indicar que estos
casos no son pocos y que ocurren habitualmente (habitus) en el seno de las
familias, formando estructuras de relaciones que legitiman dichas formas de
violencia en los imaginarios locales; sustancialmente de los varones a sus
parejas mujeres (amantes, enamoradas, novias, convivientes, esposas).
Por ello expondremos los modos de ejercicio de la
violencia entre parejas para de construir técnicas de violencia y entenderlas
como un modo de comunicarse (Mujica 2006).Partiendo de dicha disposición
teórica, podremos entender la violencia como un lenguaje y preguntar qué es lo
que este indica.
1.
La violencia contra las mujeres como práctica cotidiana:
Estos homicidios y agresiones se producen sustancialmente
en campos locales, en el espacio de la casa. Los agresores tienden a ser los
propios esposos o convivientes; a veces maridos celosos, en otros casos hombres
que golpean “sin razón aparente”, aunque lo que queda claro es que “en su
mayoría (56%) el agresor, sea este esposo o conviviente, comparte el hogar con
su víctima” (rodríguez 2005:4).Queda claro entonces que se trata de un modo de
la violencia que se pone en práctica en el seno de la vida doméstica, dentro de
las relaciones de pareja.
Así, el homicidio y la violencia, “es un lenguaje tan
radical, que su mera enunciación implica el exterminio de uno de los
interlocutores”.
Las modalidades de la violencia frente a las parejas
mujeres se refieren sustancialmente al uso de los golpes, cortes y patadas. Los
homicidios son realizados sobre todo por la exacerbación de los golpes, por
ahorcamiento o usando una daga o cuchillo; aunque en algunos casos se emplean
también armas de fuego.
2.- Los
usos “legítimos” de la violencia:
¿Qué
significa entonces el uso de la violencia entre las parejas?.
Significa un campo de la
práctica de la violencia que es posible de ser ejercido en la vida cotidiana y
donde el estado y sus formas de control y punición no tienen siempre el interés
o posibilidad de intervenir (porque no es una prioridad o porque las personas
no lo denuncian).
Se trata del abuso psicológico, sexual o físico habitual.
Sucede entre personas relacionadas efectivamente como son marido y mujer o adultos contra los menores que viven en un mismo hogar.
La violencia no es solamente el abuso físico, los golpes,
o las heridas. Son aún más terribles la
violencia psicológica y la sexual por el trauma que causan, que la violencia física, que todo el mundo puede
ver. Hay violencia cuando se ataca la integridad emocional o espiritual de una persona.
Pero siempre la violencia física, la más evidente, es
precedida por un patrón de abuso
psicológico, que es usado sistemáticamente para degradar a la víctima,
para erosionar y aplastar la auto-estima
de la mujer.
La violencia psicológica se detecta con mayor dificultad.
Quien ha sufrido violencia física tiene
huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente. Sin embargo, a la víctima
que lleva cicatrices en la psiquis o
alma le resulta más difícil obtener compasión y ayuda.
También lo dificulta, por ejemplo, la habilidad
manipuladora de su esposo que presenta a su
esposa como exagerada en sus quejas.
A la violencia física precede, a veces, años de violencia
psicológica. La violencia psicológica
es, despreciar a la mujer, insultarla de tal manera, que llega un momento en
que esa mujer maltratada patológicamente, ya cree que esos golpes se los merece. Y qué difícil es convencer a una mujer de que vaya
a pedir auxilio cuando cree que no lo
necesita.
Hay mujeres que se avergüenzan por lo que les sucede y
que hasta se creen merecedoras de los
abusos. Por eso prefieren mantenerlos en secreto y así esa situación puede prolongarse durante años. Los que
maltratan a sus víctimas lo hacen de acuerdo a
un patrón de abuso psicológico.
Igual que en el caso del alcohólico, el que golpea a una mujer o la
maltrata psicológica o sexualmente, lo
primero que hará es negarlo. Negación es
decir: "No, es que yo le pego con razón". No hay ninguna razón para
golpear a una mujer, ni a nadie. Pero lo
niegan. Dicen: "Yo no la he golpeado, yo no le hecho nada, sólo tocarla".
Otra forma de abuso psicológico es el aislamiento.
3.- Micropolíticas
de la vida cotidiana:
En los campos de la estructura política cotidiana se
muestra también esa disposición del sistema. Los elementos y los campos sobre
los cuales se soportan las denuncias de violencia contra la mujer, mantienen
también un sistema de legitimación del uso de la violencia. La Policía en las
comisarías, los médicos legistas, los espacios judiciales, resultan también
campos en donde este sistema masculino, esta estructura política se ejerce, se
pone en acción en las prácticas de los actores. Si bien no resulta un tema
central en este caso, lo importante es indicar que la estructura de la
intervención o la acción de recepción de denuncias sobre violencia de género y
entre las parejas maneja más o menos el mismo discurso. Es el padre, esposo o
conviviente el que detenta el uso legítimo de la violencia en el espacio
cotidiano, de modo que muy pocas mujeres aceptan denunciar estos casos (por
temor a las represalias, por la normalidad de las prácticas, por
desconocimiento, etcétera). Sin embargo, en las situaciones en las que estos
son denunciados y deben pasar por los campos formales, la propia Policía o el
sistema judicial, en no pocas ocasiones se resisten a dar proceso a las
denuncias. Muchas veces no por falta de pruebas, sino más bien por la
reproducción de una estructura política y un sistema de ejercicio de la
violencia. Así, los propios policías se resisten a llevar a cabo la recepción
de las denuncias, indicando que se trata de un problema que debe ser
solucionado por los propios actores y en donde es el hombre el que tiene la
autoridad o el derecho de ese ejercicio. Lo mismo sucede, aunque de una manera
más compleja en el caso de los ámbitos judiciales, en el que los actores
muestran una disposición activa de las formas de discriminación y resistencia a
la denuncia. En algunos casos por corrupción, en otros casos por prejuicios o
formas de discriminación asentados en los imaginarios, los casos no son
procesados formalmente. Esto permite abonar en la dirección del argumento
central. Es decir, que el ejercicio de la violencia entre las parejas está
dispuesto en cotos sociales, por campos construidos sobre micro-contratos,
sobre una estructura política que cuestiona la determinación del Estado como
una totalidad absoluta. Incluso en el campo policial o judicial, muchos de los
actores que detentan el cargo de autoridad formal, muestran que la estructura
se sobrepone a la existencia de estos sistemas. En otras palabras, que conocen
de un modo u otro la existencia de esa legitimidad del uso de la violencia en
el campo doméstico y que prefieren no intervenir.
Si bien la ley existe como un dispositivo formal que
supuestamente penetra toda la estructura, en la práctica esto no es siempre
así; no se trata de un campo racional total, sino más bien de un campo en el
que los modos de pensar el poder y de conocer el uso legítimo de la violencia
están cruzados. No es solo “complicidad masculina”, “encubrimiento”,
“machismo”, sino también el reconocimiento de este uso legítimo, de esa zona
privada-pública, en la cual los sujetos ejercen la violencia. Se trata de un
reconocimiento de múltiples contratos que no pueden ser rotos por la ley
formalizada del Estado.
La violencia contra la pareja – contra la mujer, en el
seno de la vida cotidiana de las relaciones sociales no está separada de los
otros modos de ejercicio de la violencia de los varones en el hogar. La
política excede al Estado. Aparece también como sistema de gobierno de la
economía, de la casa, del cuerpo. Este gobierno local, esta economía resulta un
campo micropolítico que hay que repensar. Cada golpe, cada corte, cada patada,
cada gota de sangre, es la muestra de la existencia de una tecnología política
de la vida cotidiana, que constituye la evidencia de modos del poder y de la
violencia dentro del Estado; que le muestran sus fronteras interiores, aunque
de la manera más radical.
COMENTARIO
En primer lugar la lectura me pareció muy importe e
interesante pues nos brinda una amplia visión de lo que es la violencia y de la tanta injusticia que se les hace
aciertas mujeres o la mayoría y que
algunas por temor o miedo tienden acallar, asimismo algunos porcentajes y
tipos, pues como menciona en la actualidad este problema se viene desarrollando
con más frecuencia y cada vez son más las mujeres violentadas y acecinadas.
Estos casos de
violencia aparecen como prácticas
cotidianas ya sea con la violencia
psicológica, física o sexual y hasta
incluso la violencia de padres ah hijos. Por otro lado vemos que la ley no función
muy de acorde con estos casos puesto que si una mujer es violenta y pone su
caso en manos de la justicia esta no ejerce su poder como debería por qué no
procesa rápidamente esta denuncia ya que dice que son casos de pareja para mi
parecer es hora de que las autoridades
tomen mano dura y sean consiente de tanto casos que diariamente se están
presentando y hasta incluso llevan a la muerte
es de que deben tomar en serio
una de cloración o qu estén en la obligación de investigar el casos para que
así se logre una constancia de que el maltrato se está dando frecuentemente mas
no dedicar en llenarse los bolsillos de plata fácilmente más bien es hora de
ponerse a trabajar y tratar de mejorar a la sociedad emocionalmente y
económicamente para que así pueda ver una estabilidad bueno entre persona y ya no al abuso del
maltratos.
Glosario:
Contrato tácito:
Es un acuerdo de voluntades que puede darse verbalmente.
Un ejemplo. Si alguien te presta dinero, tú lo aceptas y en el plazo en que
dijiste que ibas a pagar, lo haces.
· Suplicio:
Se puede referir a castigos corporales intensos, dolores
corporales o molestias físicas intensas.
· Punición:
Es un castigo determinado a una o varias personas.
Violación:
Es una violencia de tipo sexual que se produce cuando una
persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias
físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el
consentimiento de los ofendidos.
· Normativo:
Que sirve de norma o se encarga de fijar las normas.
· Legitimidad:
Carácter o condición de legítimo, todas sus actuaciones
rozaban los límites de la legitimidad.
· Tutela:
Autoridad que se
da por ley a un adulto para cuidar de otra persona que no puede hacerlo por sí
misma, como un niño o un huérfano. Tutoría.
· Discriminación:
· Legislativo:
Se aplica al organismo que tiene la misión o la facultad
de hacer leyes.
· Feudos:
Contrato o relación que se establecía entre un soberano o
gran señor y un noble, por el que el primero cedía al segundo (que se convertía
en su vasallo) tierras o derechos de explotación, y prometía protegerle, a
cambio de la fidelidad del noble y de algunos servicios políticos y militares.
MALTRATO
DEFINICIONES
-
ASAMBLEA GENERAL DE LAS
NACIONES UNIDAS EN 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de
violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la
privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en
la privada".
-
JORGE COSÍ, expresa que:"En sus
múltiples manifestaciones, la violencia siempre es una forma de ejercicio del
poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica,
política…) e implica la existencia de un ´arriba´ y un ´abajo ´, reales o
simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo,
hombre-mujer, maestro-alumno, patrón-empleado, joven, viejo, etcétera".
-
GARCÍA (1996), en la que se menciona que el maltrato es
cualquier daño físico o psicológico no accidental a un menor, ocasionado por
sus padres o cuidadores, que ocurre como resultado de acciones físicas,
sexuales o emocionales o de negligencia, omisión o comisión, que amenazan al
desarrollo normal tanto físico como psicológico del niño".
-
DR. ROBERTO DE URIES, La palabra maltrato, está relacionada con
malestar, maltratar, violar, forzar. Se puede decir que siempre implica el uso
de la fuerza, para producir un daño.
-
EDELMA JARAMILLO, refiere que la palabra maltrato significa Mal, es un apócope de malo que viene del
latín "malus" y Trato del verbo tratar, viene del latín
"tractare".
MALTRATO A LA MUJER
-
JOAQUINA NARANJO GÓMEZ, El maltrato contra la mujer es un fenómeno
complejo de la sociedad, conocido desde hace siglos, pero con características
especiales en la etapa actual, puesto que puede envolver a cualquier grupo
socioeconómico en mayor o menor intensidad, y resultan las familias desposeídas
las más afectada
-
LORENTE (1998): Define al maltrato como un
conjunto de lesiones físicas y psíquicas, resultante de las agresiones
repetidas llevadas a cabo por el hombre sobre su cónyuge o mujer a la que
estuviese o haya estado unido por análogas relaciones de afectividad.
CARACTERISTICAS DE LA
MUJER MALTRATADA
-
Autoestima pendular.
-
Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y
en general de todas las figuras de autoridad.
-
Miedo.
-
Estrés.
-
Conmoción psíquica aguda.
-
Crisis de ansiedad.
-
Depresión.
-
Desorientación.
-
Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo
desamparo social.
-
Sometimiento / Subordinación / Dependencia.
-
Incertidumbre.
-
Dudas e indecisiones.
-
Asume la responsabilidad de los sucesos (culpabilización).
-
Desmotivación, ausencia de esperanzas.
-
Carencia de poder real para solucionar el problema
(Impotencia/Indecisión).
-
Vivencia y transmisión de roles sexistas
-
Generalmente, antecedentes parentales de violencia familiar.
-
Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de
pareja y de su propia vida.
-
Baja interiorización de valores sociales y democráticos.
-
Trastornos alimentarios severos. (bulimia/anorexia)
-
Trastornos del sueño.
-
Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)