CONSTRUCCIÓN DE LA VIOLENCIA
martes, 15 de octubre de 2013
DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
LIBERACIÓN A TRAVÉS DE LA CORRIENTE CRITICA
DEL POR QUE DE ESTE
ESTUDIO
La psicología social
comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación, surge en nuestra
parte del continente a raíz de la crisis de la psicología social, habida
a finales del año sesenta e inicios de los años setenta o como un efecto a las
reacciones a esa crisis.
La relación entre esos tres modos, están marcados por su origen no solo geográfico sino sociocultural.
La relación entre esos tres modos, están marcados por su origen no solo geográfico sino sociocultural.
La psicología se definió desde sus inicios
como el estudio de los factores psicosociales que permite desarrollar, fomentar
y mantener el control y el poder de los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Los tres elementos más resaltantes que se
pueden encontrar:
Los principales conceptos utilizados en su
aplicación, orientación y fines son:
a) el elemento poder y las relaciones de
desigualdad que el mismo determina
b) la acción transformadora sobre el
entorno, sobre la sociedad y sobre si mismos.
Estos elementos dieron lugar a una
diferencia con el modo de hacer psicología social hasta el momento como su
puesta en acción.
El primer punto en común de estos tres
movimientos surgieron para responder a las carencias y desigualdades de las
sociedades latinoamericanas.
DE LA CRÍTICA EN PSICOLOGÍA
La autora nos explica dos orígenes de la crítica en la
psicología, uno generado en la práctica o la acción social según la
etnometodología, esta corriente encuentra expresión en la naciente psicología
social comunitaria y en el movimiento llamado de "alternativas a la psiquiatría". Y
el otro origen comenzó a ser planteado en el campo de la psicología anglosajona
bajo el nombre de psicología radical, pues era radical en su crítica y su
perspectiva sobre como intervenir no sólo en relación con los individuos, sino
también en la sociedad en la que tanto como ellos y los psicólogos viven
(brown, 1973). A partir de ello, este movimiento, en los años ochenta adopta el
adjetivo crítica, buscando la transformación en el campo científico pero que no
parecían ser aceptadas por las teorías en uso. Las primeras obras, como por ejemplo la de Wexler (1983), tienen
la influencia marxista.
¿qué es lo crítico? se pregunta Montero, para ello hace un
análisis de los siguientes aspectos:
1. Crítica: significa la acción o dificultad de elegir,
distinguiendo y separando unas cosas de otras.
2. En psicología la crítica significa someter a análisis las
teorías, conceptos y perspectivas aceptadas como explicaciones últimas de los
fenómenos psicológicos, develando sus contradicciones así como también sus
fotalezas.
3. Otra condición de la crítica es reconocer que teorías y
prácticas mantienen un statu-quo, por lo tanto debe ser crítica de sí misma, es
decir señalar de dónde parte y por qué lo hace así.
4. El carácter inevitable de la crítica, siempre estará ahí
a pesar de lo mal que muchas veces pueda ser recibida.
5. Lo crítico es cambiante: no tiene contenido ni forma
predeterminada.
6. La crítica no es sí ni buena ni mala, es necesario
cambiar las cosas, al igual que las teorías, los métodos y el conocimiento en
general
7. El movimiento crítico expresa la tesis monista que el
conocimiento no es un reflejo objetivo de la realidad sino que está marcado por
condiciones históricas de su producción.
Montero coincide con la advertencia de Spears (1997),
respecto de no ver la crítica como parte de escuelas o movimientos de denuncias
como el positivismo, el construccionismo social; ya que no pertenece a un continente
sustantivo determinado, sino que puede estar en todas partes.
MARTÍN-BARÓ
CONSIDERABA,
La psicosociología Ignacio Martín
Baró considera que la historia de la psicología social puede dividirse en tres
etapas:
1) A
fines del siglo XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad
como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del
individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los
vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La
pregunta que se trata de responder es ¿Qué nos mantiene unidos en el orden
establecido?
2) La que va de los albores del siglo
XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la
psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos
integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el
representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza
por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y
por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe
adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que
debe cambiar.
3) El tercer y último periodo es el
que emerge recientemente durante este periodo la pregunta cambia como
consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y
política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del
desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la
manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde principios
de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos
psicologías sociales: la moderna y la post moderna.
DESARROLLO DE LA CORRIENTE PSICOSOCIAL DE LA LIBERACIÓN:
El concepto de liberación
como ha sido planteado en la psicología coloca su base de acción en las
víctimas de opresión, en quienes sufren carencias, en quienes han sido
excluidos de los bienes sociales y de los servicios originados en ellos, de las
decisiones que les conciernen. La liberación plantea como el rescate del
potencial de recursos que esas personas tienen para lograr transformaciones,
muchas veces invisibles para ellas mismas debido a condiciones históricas,
culturales y sociales.
Quien genera la idea de una psicología social de la liberación, es
Ignacio Martín-Baró quien desde El Salvador, en 1986, propone en un artículo
del entonces Boletín de Psicología de la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas., que la psicología latinoamericana debería tener como meta la
liberación. En ese artículo, Martín-Baró analizaba el contexto socio
político y económico que planteaba su necesidad y formulaba tres aspectos
que deberían caracterizarla:
1. Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares.
2. Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y
sociedades a partir de sus potencialidades negadas.
3. Descentrar la atención del status científico de la psicología de sí
misma,
La psicología social de la liberación, complementa su carácter liberador
con la perspectiva crítica de sí misma en tanto que modo de producción de
conocimiento y fuente de impulso para el cambio social. El aspecto crítico se
manifiesta en el carácter reflexivo (auto y heterorreflexivo), el cual
incorpora un continuo escrutinio de su quehacer, de su cómo hacer y de sus
efectos; así como también en el rechazo liberador de cualquier forma asimétrica
del poder.
GLOSARIO.
SOCIOCULTURAL: Se
refiere a cualquier proceso o fenómeno
relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad
LIBERACIÓN: Acción
que consiste en liberar o poner en libertad a alguien.
MARXISTA:
La filosofía marxista en
su concepto, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo
tradicionalmente ocupado por la filosofía. Para dar el aspecto filosófico
marxista o materialista dialéctico, es la lucha en contra de lo idealista y
dualista por ser considerados como arma de la burguesía para debilitar el poder
del proletariado, en las cuales hay varias tesis:
La existencia de una
materia independiente al pensamiento, considerado como materia consciente.
El desarrollo de la
materia consciente por oposiciones o negados sucesivos.
Una extensión de ese
materialismo dialéctico es el materialismo histórico, que lo pone en orden a la
vida social determinado por las contradicciones en los modos y relaciones de
producción, por lo que se desemboca en la lucha de clases, aplicado a la
economía preconizada en el socialismo científico de Marx.
ETNOMETODOLOGÍA: se
ocupa de la organización de la vida cotidiana lo que para Garfinkel se llama la
sociedad inmortal y corriente, y se produce local-endógenamente y esta
naturalmente organizada.
LEGITIMADOR:
Define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la
razón o a cualquier otro cierto mandato.
COGNOSCENTE: Es
aquel que conoce o que puede conocer. El sujeto cognoscente, por lo tanto, es
quien realiza el acto del conocimiento. Este concepto es desarrollado por
diversas ramas de la filosofía.
ESTRUCTURA: Es la distribución de las partes de un cuerpo o de otra
cosa. El concepto, que procede del latín structūra, hace mención a la
disposición y el orden de las partes dentro de un todo.
Estructura partir de
esta definición, la noción de estructura tiene innumerables aplicaciones. Puede
tratarse de la distribución y el orden de las partes principales de un edificio
o de una casa, así como también de la armadura o base que sirve de sustento a
la construcción. La estructura también es la distribución y el orden de los componentes o
las partes de una obra de ingenio
NUEVOS
ENFOQUES Y PRACTICAS DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO
RESUMEN
Víctor Montero nos presenta las
diferencias que existen entre la psicología en la comunidad, la
psicología de la comunidad, la psicología para la comunidad y la
psicología comunitaria. La primera diagnostica desde una perspectiva
individual, le preocupa las estructuras internas, y considera que los problemas
de la comunidad son originados fundamentalmente por problemas psíquicos; la
segunda está determinado por la población, el psicólogo pasa a
ser un activista político, es decir, todos los problemas comunales tienen
factores políticos, sociales y económicos, y lo individual es fruto de ello; la
tercera le atribuye causas psíquicas a los problemas en comunidad, más no de
forma individual, el psicólogo es un intermediario entre la población y las
instituciones; por último la psicología comunitaria ve los problemas
individuales desde una perspectiva psicosocial y como una construcción socio
histórica. El objetivo de ésta última es lograr la auto gestión para que los
individuos produzcan y controlen los cambios inmediatos de su ambiente, es aquí
donde el psicólogo es un agente de cambio, genera conciencia, identifica problemas
y necesidades, asume medidas de acción que permiten la toma de decisiones y el
cambio a partir del individuo y el ambiente.
MODELOS DE PREVENCIÓN:
La eficacia de los modelos que se
presentan a continuación depende del lugar, momento y tipo de población a la
cual se dirija, tenemos: el modelo del control social, que implica aumentar el
control social sobre las acciones consideradas indeseables; el modelo de
presentación de alternativas, propone una intervención en las condiciones
sociales negativas; y el modelo de educación preventiva, en ésta última encontramos
diversos modelos: el modelo del principio moral, basado en fundamentos
religiosos o políticos; el modelo del amen adentramiento, se muestran los
aspectos negativos; el modelo del conocimiento científico; el modelo de
educación afectiva, el modelo del estilo de vida saludable y el modelo de la
presión positiva del grupo.
ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA LA PREVENCIÓN:
Las estrategias participativas son un
conjunto de ejercicios psicosociales para promover la manifestación de las
facultades personales y la expresión libre de sentimientos e ideas con el
objetivo de tratar grupal mente un aspecto del contexto social. Una estrategia
participativa es la puesta en práctica de una serie de
mecanismos psicológicos y sociales que posibilitan el enriquecimiento, auto afirmación de la reflexión, la auto gestión, sensibilizarnos y toma de conciencia
hacia una modificación de la realidad. Por tanto, la atmósfera de una
estrategia participativa, debe ser democrática. Sus integrantes deben conocer
las instrucciones de la estrategia participativa propuesta a fin de que al
final se analice sus objetivos.
Una estrategia participativa, también
es una técnica que permite la participación activa de sus integrantes. Hay
quienes consideran las estrategias participativas como simples dinámicas
para hacer que los miembros de un grupo se interesen por la actividad que
están realizando, pero en este caso la participación sólo crea un
efecto pasajero, es decir, la emoción dura mientras dura la efervescencia
del curso de capacitación al que se asiste. Debe diferenciarse
estrategia participativa de técnica participativa. Esta última comprende
sólo las instrucciones, en cambio la primera comprende la técnica
participativa más el facilitador y el ambiente creado.
Psicología de la liberación en Martín Baró
Martín Baró propone un
replanteamiento de la Psicología Social en América Latina en lo
epistémico, conceptual y práxico, para abordar la historicidad humana,
nuestros problemas específicos, y superar las limitaciones profesionales.
Psicología de la Liberación en Maritza Montero
Montero Maritza (1984), la define como un desarrollo disciplinar que se
ha ido conformando como una rama de la Psicología. Es una disciplina científica
que ha configurado objeto, desarrollado instrumentos y principios generales,
interpretaciones y explicaciones, hasta constituir un conjunto sistémico de
premisas y conocimientos, ya sea desde una práctica o desde un proceso de constitución
de teoría.
Formuló su Modelo por el
cual integra los aspectos positivos de las motivaciones de logro y
de afiliación como forma de superar la carencia de poder o control,
con fines de incremento de la participación y la solidaridad, lo cual
incide en una mejor toma de decisiones.
COMENTARIO:
La psicología en la comunidad se definen estrategias para diagnosticar, desde una perspectiva psicológica e individual,
le preocupa las estructuras internas individuales. La comunidad es un mero
receptor. Significa una defensa de especificidad profesional y creencia en una
determinación psicológica.
La psicología de la comunidad, es
aquella donde el énfasis está determinado por la población. El psicólogo
participa en discusiones y movilizaciones; es un activista político. Los problemas
comunales se derivarían de factores económicos, políticos y sociales; no les
atribuye causas psíquicas, lo personal es analizado como fruto de condiciones
sociales.
El objetivo de
la Psicología Comunitaria es: lograr la autogestión para que los individuos
produzcan y controlen los cambios en su ambiente inmediato. Así el psicólogo es
un agente de cambio que promueve la toma de conciencia, la identificación de
problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y
al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último. Con
ello se logra la transformación de expectativas y el logro de las formas de
control.
También es una suma de corrientes que han venido
evolucionando a lo largo del tiempo, particularmente considero que es la mejor
en el campo social, ya que busca la participación de la sociedad en su
conjunto, como psicólogos debemos sumergirnos en el problema y trabajar con la
comunidad desde adentro, con este enfoque podemos hacer una intervención que
incluya no solo a la población afectada, sino nosotros mismos convertirnos en
participantes activos.
GLOSARIO
PRÁXICO: proviene de un
término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se
utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para denominar el
proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.
La praxis aparece como una
etapa necesaria en la construcción de conocimiento válido. A diferencia de la
teoría, que es desarrollada en las aulas y se focaliza en la abstracción
intelectual, la praxis se hace presente cuando dichas ideas son experimentadas
en el mundo físico para continuar con una contemplación reflexiva de sus
resultados.
El concepto tiene una gran
importancia para el marxismo. Esta corriente del pensamiento socio-político
sostiene que la praxis es un tipo de actividad práctica propia del hombre, que
resulta objetiva y subjetiva a la vez y que permite que el ser humano
transforme la naturaleza y, por lo tanto, se transforme a sí mismo.
COMUNIDAD: Es un grupo o conjunto de individuos, seres
humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos
en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y roles. Por
lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la
diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o
acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada.
Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en
común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta
una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un
objetivo específico.
En términos de administración
o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad
singular de población, una mancomunidad, un suburbio.
En términos de trabajo, una
comunidad es una empresa.La participación y cooperación
de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de
transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones
potenciadoras de su auto desarrollo.
sábado, 5 de octubre de 2013
“La Marcha de las Putas”, un
movimiento en contra de la violencia hacia la mujer
El pasado domingo cientos de
mujeres salieron a manifestarse en una de las principales avenidas de la Ciudad
de México, protagonizando el movimiento "La Marcha de las Putas" en
la que exigen un cese a la violencia en contra de las mujeres que se vive en todo
nivel social.
Con mantas, pancartas y vestidas
con faltas cortas y prolongados escotes, alrededor de mil mujeres lanzaban
consignas bajo el lema "No es No" o "Basta, soy dueña de mi
cuerpo", marchando sobre el Paseo de la Reforma en contra de los altos índices
delictivos y mujeres muertas en violaciones y actos delictivos en contra de la
mujer
Este movimiento se ha realizado en
distintas ciudades del mundo, con su origen en contra del comentario del
policía canadiense Michael Sanguinetti, quien declaró que "Las mujeres
deben evitar vestirse como putas para no ser víctimas de la violencia
sexual".
La Marcha de las Putas: es larga
lucha en defensa de la mujer
"Puta o no puta ninguna mujer
merece ser violentada'', es una de las consignas de la movilización que tendrá
lugar el 6 abril.
Mar Candela lidera la denominada
Marcha de las Putas en Colombia prevista para el próximo sábado 6 de abril.
Lleva 14 años trabajando por los derechos de la mujer y en su casa tiene una
línea telefónica en la que atiende las llamadas de diferentes personas en
procura de obtener asesoría psicológica por parte de especialistas que trabajan
de manera voluntaria. Año y medio atrás, una de las personas que buscaban ayuda
la llamó para decirle que sería asesinada.
''Muy bonito todo lo que haces y
publicas en redes pero sé que me van a matar'', le dijo una joven promiscua que
cambiaba sexo por drogas. Las personas que ''le hacían el favor'' de satisfacer
sus necesidades de drogarse no dudaban en violarla en grupos de tres y cuatro
individuos hasta que un domingo cualquiera apareció muerta.
Corría el año 2010 y Mar pasó por
cerca de tres meses de duelo en los que se dio cuenta que ni la línea o la
página web era suficiente para cumplir con su tarea. La verdad es que las
mujeres continuaban siendo violadas o
asesinadas por tener comportamientos o maneras de vestir "como
putas", explica; así es que la iniciativa surgida en Toronto (Canadá)
resultó ser la más apropiada para darle un nuevo giro a su ambicioso proyecto.
Ajustado a la realidad nacional el
proyecto se ha ido consolidadando hasta tal punto que la palabra PUTA es
también una sigla: Por Una Transformación Auténtica Social, que es uno de los
pilares sobre los que se ha venido construyendo el proyecto con el total
respaldo de sus demás vertientes en el mundo.
A finales de 2011, Mar se comunica
con las lideres de México. ''En ese momento no era feminista, ahora sí'', les
comenta sobre su labor y de inmediato es acogida como parte de un movimiento
que crece como espuma en diversos países de América Latina y Europa, en el que
logra adelantar una primera convocatoria para el 25 de febrero de ese año.
''Cada cuatro minutos violentan
una mujer y en cualquier parte del mundo se registra no un asesinato sino un
feminicidio'', explica Candela, quien escogió la fecha como hubiera podido
hacerlo con cualquier otra. ''Quizá ese mismo día mataron a más de 100
mujeres'', puntualiza, de manera que la escogencia de la nueva jornada solo
tendrá en consideración el hecho de que sea un sábado de cualquier mes del año.
''La intención es que toda mujer
pueda participar y construir su espacio de mujer sin tener que estar pendiente
de su trabajo o de sus hijos, aunque la iniciativa también está abierta a los
hombres'', explica la activista insistiendo en que la tiene sin cuidado el que
desde entonces hubiera comenzado a ser calificada como una puta y le pregunten
por el valor de sus servicios.
''Queremos confrontar a la
sociedad y hacer que tome conciencia de que puta o no puta ninguna mujer merece
ser violentada'', asegura Mar Candela, quien a lo largo de estos dos años logró
consolidar el movimiento como una corporación capaz de hacer extensivo su
respaldo a las mujeres indígenas, que a su juicio la mayoría de los llamados
actores del conflicto armado no dudan en calificar como a las “putas de la
selva”.
jueves, 26 de septiembre de 2013
ME GUSTO ESTE VIDEO EN EL CUAL LO MIRE Y EN REALIDAD ES BONITO POR ALLÍ EXPRESADE DE CUAN HERMOSA ES LA MUJER Y ASÍ COMO DICE EN LA CANCIÓN QUE SOMOS UNA ROSA PS ENTONCES TENEMOS QUE APRENDER A CUIDARNOS, AMARNOS UNO MISMO Y VALORARNOS TAL Y COMO SOMOS PARA QUE ASÍ LOS DEMÁS EMPIECEN A VALORARNOS Y DAR LUGAR DE OPORTUNIDAD Y DE EXPRESIÓN EN CUALQUIER LUGAR QUE NOS ENCONTREMOS. NO TAN SOLO ES DECIR LA PALABRAS ES MAS BIEN ACTUAR EN CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD Y NO PERMITIR ABUSOS ANTE CONTRA LA MUJERES O ANTE CUALQUIER SER HUMANO TENEMOS DERECHOS Y PODEMOS USARLOS ASÍ QUE NO TENER MIEDO EN COMUNICAR Y DECIRLO. NO HAY QUE DEJAR QUE LA ROSA SE MARCHITE PARA QUE RECIÉN SE ACTUÉ O QUE LA DESTRUYAN.
MICROMACHISMOS:
LA VIOLENCIA INVISIBLE EN LA PAREJA
(Luis
Bonino Méndez)
RESUMEN
LOS
MICROMACHISMOS
Los micromachismos se definen como las prácticas
interpersonales que realizan los varones para mantener, reafirmar, recuperar el
dominio sobre las mujeres, o para resistirse al aumento de poder de ellas, o
para aprovecharse de dicho poder. En el presente trabajo, se muestran los
efectos que por su reiteración, ocasionan en las personas. Se explica además,
cómo son consecuencia y expresión del modo de construcción de la psiquis
masculina, resultado de una socialización masculina que valoriza en los varones
el dominio sobre las personas, la autosuficiencia y la creencia en el derecho
sobre las mujeres.
Al intentar hacer
visibles los micromachismos es objetivo de este trabajo
- favorecer el ejercicio autocrítico de los varones sobre su ejercicio cotidiano de poder.
- contribuir a ampliar en las mujeres el registro perceptivo y por tanto la posibilidad de resistencia de la violencia ejercida sobre ellas.
- explicar el origen de muchos malestares, sobrecargas y relaciones defensivo-agresivas que al estar ignoradas su producción interactiva, suelen atribuirse a "problemas femeninos", culpabilizando a las mujeres e encentando a los varones.
La deslegitimación social y la atención legal y terapéutica a la
cuestión de la violencia ejercida por los varones contra las mujeres se
han incrementado notablemente. Sin embargo, esto se ha realizado principalmente
sobre las formas más trágicas, máximas y evidentes de dicha violencia y sus
efectos. Quedan aún ignoradas, invisibilizados y por eso poco investigadas,
multiplicidad de prácticas que los varones realizan en lo cotidiano y que sin
ser muy notables, violentan y minan, insidiosa y reiteradamente la autonomía,
la dignidad y el equilibrio psíquico de las mujeres. En este trabajo se describen,
en el ámbito de la pareja, algunas de estas prácticas, que se consideran la
manifestación más frecuente de la violencia de género y a las que se denomina
"micromachismos".
La deslegitimación
social y los abordajes legales y terapéuticos acerca de la violencia de los
varones contra las mujeres se han incrementado notablemente. Sin embargo, esto
se ha realizado principalmente sobre las formas más trágicas, máximas y
evidentes de dicha violencia y sus efectos.
Quedan aún
ignoradas, visibilizados y por eso poco investigadas, multiplicidad de prácticas
que los varones realizan en lo cotidiano y que sin ser muy notables, violentan
y minan, insidiosa y reiteradamente la autonomía, la dignidad y el equilibrio psíquico
de las mujeres.
En este
trabajo se describen, en el ámbito de la pareja, algunas de estas prácticas, a
las que se considera la manifestación más frecuente de la violencia de género. Y
se las denomina "micro machismos" (mM).
Las maniobras interpersonal que realizan los
varones para mantener, reafirmar, recuperar el dominio sobre las mujeres, o
para resistirse al aumento de poder de ellas, o para aprovecharse de dicho
poder, se muestran los efectos que por su reiteración, ocasionan en las
personas.Se
explica además, como son consecuencia y expresión del modo de construcción de
la psiquis masculina producto de la socialización para los varones que
jerarquiza para ellos la valorización del dominio sobre las personas, la
autosuficiencia y la creencia en el derecho sobre las mujeres.Se propone,
a fin de contribuir a su visibilizacion, una tipología de los mM, los
coercitivos, los encubiertos y los de crisis, cada una con un repertorio de
maniobras y un tipo específico de efectos. Y se finaliza destacando algunos
factores a tener en cuenta para abordar estas maniobras en el ámbito de las
acciones terapéuticas y preventivas realizadas con parejas.
PODER Y
GENERO
En cuanto
al poder, este no es una categoría abstracta; el poder es algo que se ejerce,
que se visualiza en las interacciones (donde sus integrantes las despliegan).
Este ejercicio tiene un doble efecto: opresivo, y configurador, en tanto
provoca recortes de la realidad que definen existencias (espacios,
subjetividades. modos de relación.
Dos
acepciones surgen con la palabra "poder": una es la capacidad de
hacer, el poder personal de existir, decidir, autoafirmarse; requiere una
legitimidad social que la autorice. Otra, la capacidad' y la posibilidad de
control y dominio sobre la vida o los hechos de los otros, básicamente para
lograr obediencia y lo de ella derivada; requiere tener recursos (bienes,
afectos) que aquella persona que quiera controlarse valore y no tenga, y medios
para sancionar y premiar a la que obedece.
En este
segundo tipo de poder, se usa la tenencia de los recursos para obligar a
interacciones no reciprocas, y el control puede ejercerse sobre, cualquier
aspecto de la autonomía de la persona a la que se busca subordinar
(pensamiento, sexualidad, economía, capacidad decisoria.
La
desigual distribución del ejercicio del poder sobre otros u otras conduce a la asimetría
relacional. La posición de género (femenino o masculino) es uno de los ejes
cruciales por donde discurren las desigualdades de poder, y la familia, uno de
los ámbitos en que se manifiesta. Esto es así porque la cultura ha legitimado
la creencia en la posición superior del varón: el poder personal, la autoafirmación,
es el rasgo masculino por antonomasia.
SER VARÓN:
supone
tener el derecho a ser protagonista (independientemente de cómo se ejerza ese
derecho). La cultura androcéntrica niega ese derecho a las mujeres, que deberán
entonces (si pueden) conquistarlo. A través de la socialización, esto deviene
en la creencia generalizada de que los varones tienen derecho a tomar decisiones
o a expresar exigencias a las que mujeres se sienten obligadas, disminuyendo su
valor y necesitando la aprobación de quien a ellas les exige.
Estas
situaciones de poder (que desde la normativa genérica desfavorecen a las
mujeres) suelen ser visibilizadas en las relaciones de pareja, llevando a la
creencia de que en ellas se desarrollan practicas recíprocamente igualitarias y
velando la mediatización social que adjudica a los varones, por el hecho de
serlo, un plus de poder del que carecen las mujeres.
Si bien no todas las personas se describen igualmente a su posición de género,
y aunque el discurso de la superioridad masculina está en entredicho, el poder
configurador de la masculinidad como modelo sigue siendo enorme. Aun las
creencias ancestrales oscurecen las injusticias, aplauden las conductas
masculinas y censuran a la mujer que asume otras competencias.
COMENTARIO
«Es preciso comprender
cómo las grandes estrategias de poder se incrustan, hallan sus condiciones de
ejercicio en microrelaciones de poder. Designar estas microrelaciones,
denunciarlas, decir quién ha hecho qué, es una primera transformación del
poder. Para que una cierta relación de fuerzas pueda no solo mantenerse, sino
acentuarse, estabilizarse, extenderse, es necesario realizar maniobras.»
« En muchos ámbitos, aún
hoy, la dominación masculina está tan establecida que no necesita
justificación alguna: se contenta con ser, en el modo de la evidencia ».
GLOSARIO DE CLASE
PRIVILEGIOS:es una ventaja especial o una exención de una
obligación que disfruta alguien por la
concesión de un superior o por su propia capacidad y circunstancia. El término
también se utiliza para nombrar al documento en el que consta la concesión del privilegio.
DIFERENCIAS:es la cualidad que permite que algo se distinga
de otra cosa. El término, que procede del latín differentĭa, puede utilizarse
para nombrar a la variedad de cosas de una misma especie.
DIVERSIDAD:es una noción que hace referencia a la
diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza.
RELACIONES: es el nombre dado al conjunto de interacciones
que se da en los individuos de una sociedad
GLOSARIO:
Paternalismo
En
este tipo de maniobra se enmascara la posesividad y el autoritarismo del varón,
haciendo "por" y no "con" la mujer e intentando aniñarla.
Se hace evidente sobre todo cuando ella se opone, y él no puede tolerar no
controlarla.
Silencio
Renuencia
a hablar o hablar de si, con efectos de "misteriosidad". Su objetivo
es evitar el desenmascaramiento y el control de las reglas del dialogo. Algunas
de estas maniobras son: encerrarse en si mismo, no contestar, no preguntar, no
escuchar, hablar por hablar sin comprometerse, etcétera (Durrant y White, 1990;
Wieck 1987; Sabo 1995).
Negación
a la mujer de su derecho a ser cuidada (e imposición del deber de ser
cuidadora).
Inclusión
invasiva y no consensuada de amigos, reuniones y actividades, limitando al
mínimo o impidiendo la existencia de espacios de intimidad. A veces acompañada
de la acusación a la mujer de ser "poco sociable".
Engaños.
Se
desfigura la realidad al ocultar lo que no conviene que la mujer sepa, porque
si no el varón puede resultar perjudicado en determinadas ventajas que no
quiere perder. Pertenecen a este tipo maniobras tales como: negar lo evidente,
incumplir promesas, adular, crear una red de mentiras, apelar a la
desautorización de las "intuiciones" de la mujer para ocultar
infidelidades. Dan poder en tanto que impiden un acceso igualitario a la
información.
PODER,
como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio.
VIOLENCIA, es el tipo de interacción humana
que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada,
provocan, o amenazan con hacerlo, un daño o sometimiento grave (físico, sexual
o psicológico) a un individuo o una colectividad; o los afectan de tal manera
que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.
Maltrato: Comportamiento
violento que causa daño físico o psíquico.
INTIMIDACIÓN: Provocación o
inspiración de miedo.
Abusivo: Que excede de lo
justo, normal o adecuado.
Imposición: Obligación que se le exige a una
persona que cumpla o acepte.
MANIPULACIÓN MENTAL: está
asociada a la toma de control del comportamiento de un individuo o de un grupo
mediante técnicas de persuasión o de la presión psicológica.
Superioridad: Cualidad o
situación de la persona o la cosa que tiene el grado o la posición suprema o
más alta en una escala.
Intimidad: es la preservación del sujeto y sus
actos del resto de seres humanos, pero también se refiere a la característica
de un lugar que invita a este estado del ser humano.
Victimismo: nos referimos a
la persona que trata de transmitir lastima o compasión por ella. Esta persona
cada vez inventa tanto que termina creyéndolo ella misma y eso es algo grave ya
que se estaría dejando manipular por una enfermedad y no estaría manipulando su
mente correctamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)