DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LA
LIBERACIÓN A TRAVÉS DE LA CORRIENTE CRITICA
DEL POR QUE DE ESTE
ESTUDIO
La psicología social
comunitaria, psicología crítica y psicología de la liberación, surge en nuestra
parte del continente a raíz de la crisis de la psicología social, habida
a finales del año sesenta e inicios de los años setenta o como un efecto a las
reacciones a esa crisis.
La relación entre esos tres modos, están marcados por su origen no solo geográfico sino sociocultural.
La relación entre esos tres modos, están marcados por su origen no solo geográfico sino sociocultural.
La psicología se definió desde sus inicios
como el estudio de los factores psicosociales que permite desarrollar, fomentar
y mantener el control y el poder de los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para solucionar problemas que los aquejan y lograr
cambios en esos ambientes y en la estructura social.
Los tres elementos más resaltantes que se
pueden encontrar:
Los principales conceptos utilizados en su
aplicación, orientación y fines son:
a) el elemento poder y las relaciones de
desigualdad que el mismo determina
b) la acción transformadora sobre el
entorno, sobre la sociedad y sobre si mismos.
Estos elementos dieron lugar a una
diferencia con el modo de hacer psicología social hasta el momento como su
puesta en acción.
El primer punto en común de estos tres
movimientos surgieron para responder a las carencias y desigualdades de las
sociedades latinoamericanas.
DE LA CRÍTICA EN PSICOLOGÍA
La autora nos explica dos orígenes de la crítica en la
psicología, uno generado en la práctica o la acción social según la
etnometodología, esta corriente encuentra expresión en la naciente psicología
social comunitaria y en el movimiento llamado de "alternativas a la psiquiatría". Y
el otro origen comenzó a ser planteado en el campo de la psicología anglosajona
bajo el nombre de psicología radical, pues era radical en su crítica y su
perspectiva sobre como intervenir no sólo en relación con los individuos, sino
también en la sociedad en la que tanto como ellos y los psicólogos viven
(brown, 1973). A partir de ello, este movimiento, en los años ochenta adopta el
adjetivo crítica, buscando la transformación en el campo científico pero que no
parecían ser aceptadas por las teorías en uso. Las primeras obras, como por ejemplo la de Wexler (1983), tienen
la influencia marxista.
¿qué es lo crítico? se pregunta Montero, para ello hace un
análisis de los siguientes aspectos:
1. Crítica: significa la acción o dificultad de elegir,
distinguiendo y separando unas cosas de otras.
2. En psicología la crítica significa someter a análisis las
teorías, conceptos y perspectivas aceptadas como explicaciones últimas de los
fenómenos psicológicos, develando sus contradicciones así como también sus
fotalezas.
3. Otra condición de la crítica es reconocer que teorías y
prácticas mantienen un statu-quo, por lo tanto debe ser crítica de sí misma, es
decir señalar de dónde parte y por qué lo hace así.
4. El carácter inevitable de la crítica, siempre estará ahí
a pesar de lo mal que muchas veces pueda ser recibida.
5. Lo crítico es cambiante: no tiene contenido ni forma
predeterminada.
6. La crítica no es sí ni buena ni mala, es necesario
cambiar las cosas, al igual que las teorías, los métodos y el conocimiento en
general
7. El movimiento crítico expresa la tesis monista que el
conocimiento no es un reflejo objetivo de la realidad sino que está marcado por
condiciones históricas de su producción.
Montero coincide con la advertencia de Spears (1997),
respecto de no ver la crítica como parte de escuelas o movimientos de denuncias
como el positivismo, el construccionismo social; ya que no pertenece a un continente
sustantivo determinado, sino que puede estar en todas partes.
MARTÍN-BARÓ
CONSIDERABA,
La psicosociología Ignacio Martín
Baró considera que la historia de la psicología social puede dividirse en tres
etapas:
1) A
fines del siglo XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad
como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del
individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los
vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La
pregunta que se trata de responder es ¿Qué nos mantiene unidos en el orden
establecido?
2) La que va de los albores del siglo
XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la
psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos
integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el
representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza
por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y
por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe
adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que
debe cambiar.
3) El tercer y último periodo es el
que emerge recientemente durante este periodo la pregunta cambia como
consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y
política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del
desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la
manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde principios
de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos
psicologías sociales: la moderna y la post moderna.
DESARROLLO DE LA CORRIENTE PSICOSOCIAL DE LA LIBERACIÓN:
El concepto de liberación
como ha sido planteado en la psicología coloca su base de acción en las
víctimas de opresión, en quienes sufren carencias, en quienes han sido
excluidos de los bienes sociales y de los servicios originados en ellos, de las
decisiones que les conciernen. La liberación plantea como el rescate del
potencial de recursos que esas personas tienen para lograr transformaciones,
muchas veces invisibles para ellas mismas debido a condiciones históricas,
culturales y sociales.
Quien genera la idea de una psicología social de la liberación, es
Ignacio Martín-Baró quien desde El Salvador, en 1986, propone en un artículo
del entonces Boletín de Psicología de la Universidad Centroamericana José
Simeón Cañas., que la psicología latinoamericana debería tener como meta la
liberación. En ese artículo, Martín-Baró analizaba el contexto socio
político y económico que planteaba su necesidad y formulaba tres aspectos
que deberían caracterizarla:
1. Propiciar una forma de buscar la verdad desde las masas populares.
2. Crear una praxis psicológica para la transformación de personas y
sociedades a partir de sus potencialidades negadas.
3. Descentrar la atención del status científico de la psicología de sí
misma,
La psicología social de la liberación, complementa su carácter liberador
con la perspectiva crítica de sí misma en tanto que modo de producción de
conocimiento y fuente de impulso para el cambio social. El aspecto crítico se
manifiesta en el carácter reflexivo (auto y heterorreflexivo), el cual
incorpora un continuo escrutinio de su quehacer, de su cómo hacer y de sus
efectos; así como también en el rechazo liberador de cualquier forma asimétrica
del poder.
GLOSARIO.
SOCIOCULTURAL: Se
refiere a cualquier proceso o fenómeno
relacionado con los aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad
LIBERACIÓN: Acción
que consiste en liberar o poner en libertad a alguien.
MARXISTA:
La filosofía marxista en
su concepto, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo
tradicionalmente ocupado por la filosofía. Para dar el aspecto filosófico
marxista o materialista dialéctico, es la lucha en contra de lo idealista y
dualista por ser considerados como arma de la burguesía para debilitar el poder
del proletariado, en las cuales hay varias tesis:
La existencia de una
materia independiente al pensamiento, considerado como materia consciente.
El desarrollo de la
materia consciente por oposiciones o negados sucesivos.
Una extensión de ese
materialismo dialéctico es el materialismo histórico, que lo pone en orden a la
vida social determinado por las contradicciones en los modos y relaciones de
producción, por lo que se desemboca en la lucha de clases, aplicado a la
economía preconizada en el socialismo científico de Marx.
ETNOMETODOLOGÍA: se
ocupa de la organización de la vida cotidiana lo que para Garfinkel se llama la
sociedad inmortal y corriente, y se produce local-endógenamente y esta
naturalmente organizada.
LEGITIMADOR:
Define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la
razón o a cualquier otro cierto mandato.
COGNOSCENTE: Es
aquel que conoce o que puede conocer. El sujeto cognoscente, por lo tanto, es
quien realiza el acto del conocimiento. Este concepto es desarrollado por
diversas ramas de la filosofía.
ESTRUCTURA: Es la distribución de las partes de un cuerpo o de otra
cosa. El concepto, que procede del latín structūra, hace mención a la
disposición y el orden de las partes dentro de un todo.
Estructura partir de
esta definición, la noción de estructura tiene innumerables aplicaciones. Puede
tratarse de la distribución y el orden de las partes principales de un edificio
o de una casa, así como también de la armadura o base que sirve de sustento a
la construcción. La estructura también es la distribución y el orden de los componentes o
las partes de una obra de ingenio
No hay comentarios:
Publicar un comentario